8ª Semana Mundial para la Seguridad Vial

12 al 18 de mayo de 2025

#SeguridadAPie #SeguridadEnBici

     Bajo el lema #SeguridadAPie #SeguridadEnBici, se celebrará la 8ª Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial.

     El foco de esta Semana está puesto en la promoción de moverse a pie o en bicicleta en condiciones seguras.

   Luchemos por la Vida participa con una invitación especial a las escuelas para desarrollar actividades educativas en las que los estudiantes puedan reflexionar acerca de la “Seguridad en el tránsito en el entorno escolar”.   

     Luchemos Por la Vida lanzará la semana el 12 de mayo a las 10,30 hs, en Villa Lugano, CABA, en la Escuela de Comercio Nº 06 “América”, con el taller el Taller Gente Joven por la Vida y el Proyecto de investigación “Nos movemos seguros a ir y venir de la escuela”. Y seguirá, los días siguientes, con talleres participativos en diferentes escuelas de CABA y Pcia. de Buenos Aires.

     Pero, además, ha compartido la iniciativa y los recursos didácticos con Estrellas Amarillas de La Pampa y otras ONGs, para llegar a más escuelas y que los estudiantes de nivel medio de todo el país puedan participar.

     El objetivo es la concientización y la participación comunitaria para comprender sus necesidades y demandar a las autoridades la construcción de un ambiente vialmente más seguro, responsable y solidario en el espacio compartido de la vía pública, por medio de la reducción de la velocidad, mejoras en la infraestructura vial, el comportamiento de los usuarios de la vía pública y el equipamiento de los vehículos para proteger a los más vulnerables en el tránsito.

¿Por qué promover el caminar y/o andar en bicicleta?

  • Porque todos somos peatones, los más vulnerables entre los usuarios de la vía pública.
  • Porque más de una cuarta parte de los muertos en el tránsito son peatones y ciclistas.
  • Porque caminar y andar en bicicleta contribuye a la salud física y mental de las personas.
  • Porque mejora el medio ambiente de las ciudades, al reducir el uso de vehículos y disminuir la emisión de gases contaminantes.
  • Porque La movilidad segura es un derecho de todos y debe priorizar el cuidado de la vida de las personas.
  • Porque los siniestros en el tránsito son la principal causa de muerte de los niños y jóvenes de 5 a 29 años.

Qué se necesita para moverse con seguridad a pie o en bici 

  

     Cada comunidad tiene sus propias características y problemáticas que deben ser observadas a la hora de realizar propuestas a las autoridades. Sin embargo, existen medidas probadas para la protección de los más vulnerables, entre ellas:

  • Reducir la velocidad máxima a 30 Km/h en calles urbanas.
  • El mantenimiento de veredas seguras y la demarcación de sendas peatonales en los cruces.
  • La señalización vertical y horizontal.
  • La construcción de ciclovías y bicisendas
  • La instalación de reductores de velocidad, badenes y semáforos en zonas con alta circulación de peatones para calmar el tráfico.
  • La colocación de sistemas de control electrónico de velocidad.
  • La fiscalización con controles eficaces y sanciones efectivas a los que no respetan las normas (de velocidad, la prioridad peatonal en esquinas o sendas, los semáforos, el no consumo de alcohol al volante, etc.)
  • Una red de transporte público que dé respuesta a las necesidades de la localidad.

     Trabajemos juntos por la seguridad de los más vulnerables en el tránsito y para lograr las metas del Decenio de Acción 2021-2030 de reducir la mortalidad al menos un 50%.

#SeguridadAPie #SeguridadEnBici